
Biodatos >> Nacido en Tôkyô el 11 de enero de 1939, hermano mayor de Chiba Akio, y padre del ilustrador Chiba Shûhei (nacido en 1975). A principios de los 50 es miembro de la revista un club escolar de manga y en 1956 debuta en los comics de alquiler con la historia "Vengeance Placing Insect Man". Dos años después ingresa en Kôdansha, donde empieza a destacar con "Mama's Violin" y "Devil Ball of Basement" en revistas para niñas y niños respectivamente. En 1962 es galardonada su serie "1, 2, 3 and 4, 5 Rock" y aquí empieza su meteórica carrera hacia el éxito. Tras las importantes "Flash Reformer Hawk", "Yuki's Sun" y "Harris' Wind", en 1968 se asocia con el guionista Kajiwara Ikki para poner en marcha su serie más famosa, "Tomorrow's Joe", llevada al cine y la TV en diversas ocasiones. En los 80 aún crearía otras dos series de gran calado: "Notari Matsutarô" y "Let It Be Sunny Tomorrow", y a partir de entonces se especializa en el género del golf. También fue miembro ejecutivo de varias asociaciones de dibujantes nipones y profesor universitario de dibujo. Muchos de sus trabajos se han adaptado en animación.
Para saber más: http://users.skynet.be/mangaguide/mangap.html
"CHIKAI NO MAKYÛ"
("Devil Ball of Basement")
ちかいの魔球
por Chiba Tetsuya.
escrita por Fukumoto Kazuya.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1962/03/04]
género: béisbol.

"SHIDENKAI NO TAKA"
("Flash Reformer Hawk")
紫電改のタカ
por Chiba Tetsuya.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1963/08/11]
género: bélica.

''HARISU NO KAZE''
(''Harris' Wind'')
ハリスの旋風
por Chiba Tetsuya.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1965/02/21]
género: comedia estudiantil.

En 1966 se rodó una serie de animación basada en este personaje dirigida por Shindô Yoshiyuki.
''ASHITA NO JÔ''
(''Tomorrow's Joe'')
あしたのジョー
por Chiba Tetsuya.
escrita por Takamori Asao (Kajiwara Ikki).
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1969/08/17] [1971/05/02]
género: boxeo.

En 1970 Hasebe Yasuharu realizó una película de imagen real con Ishibashi Shôji como Yabuki. Ese mismo año se emitió la primera serie de animación basada en el manga, que tendría una continuación en 1980. De ambas series se realizaron sendos remontajes cinematográficos, dirigidos respectivamente por Fukuda Yôichirô y Dezaki Osamu.
"ORE HA TEPPEI"
("I Am Teppei")
おれは鉄兵
por Chiba Tetsuya.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1975/01/12] [1977/12/25]
género: kendo.

En 1977-78 se rodó una serie de animación dirigida por Nagahama Tadao y Yoshida Shigetsugu y con Teppei doblado por Nozawa Masako.
"NOTARI MATSUTARÔ"
のたり松太郎
por Chiba Tetsuya.
serializada en el Big Comic (Shôgakukan). [1975/07/10] [1982/04/25]
género: sumo.
El manga de sumo por excelencia, uno de los mangas deportivos más famosos de todos los tiempos y uno de los más longevos del autor. Poco puedo añadir a todo lo que se ha escrito sobre el mismo. Simplemente recalcar una vez más el talento del autor a la hora de planificar el desarrollo de las situaciones, la humanidad de los personajes, tanto protagonistas como secundarios —hasta el punto de crear un entrañable fresco coral de los componentes del equipo por encima del protagonismo de Matsutarô—, y por supuesto el magnífico diseño de producción general logrado por su equipo de asistentes. Y sólo puedo decir como pequeño punto negativo el no haber refrenado ciertos momentos humorísticos que debían haberse quedado en el plano de la anécdota. Despunta la personalidad del personaje de cabecera, un joven rudo de costumbres toscas, de mentalidad sencilla y en ocasiones infantil, que ha entrado en el deporte casi por casualidad (como casi todos los personajes de Chiba) y ahora se encuentra ante la posibilidad de convertirse en un profesional. Aunque no es la mejor obra del autor, su valor es indiscutible.
En 1990 Takeuchi Yoshio, Katabuchi Sunao y Kanayama Akihiro dirigieron una adaptación para videoanimación, con Yara Yûsaku como voz de Matsutarô.
"NERIMA NO ITACHI"
("Nerima of Weasel")
練馬のイタチ
por Chiba Tetsuya.
serializada en el Young Magazine (Kôdansha). [1980/07/07]
género: comedia.
Este pequeño "divertimento" fue una de las pocas series del autor que, realizada en su época dorada, no llegó a cuajar entre los lectores. Se trata de una sencilla historia sobre el mundo de los "mangakas", y de hecho el propio Tetsuya se "interpreta" a sí mismo como coprotagonista de la trama, cuando un individuo de aspecto pendenciero y delincuente, y gran aficionado a los comics, se presenta en su casa-estudio y le pide convertirse en uno de sus numerosos asistentes. Casi parece un negado para este trabajo, pero el caso es que Tetsuya ve "algo" en él que los demás no ven. Aunque algo deslavazado en ocasiones y con una línea argumental excesivamente libre, el autor y su equipo realizan un producto atractivo e interesante sobre el mundo de los autores consagrados, la estrafalaria vida de los asistentes fijos de un típico estudio importante y una mirada agridulce sobre los artistas gráficos en general. Como es habitual, la ambientación es uno de los pilares de la historia y aquí apuntala con éxito un guión algo más falto de sustancia, llegando a niveles de puro documental costumbrista. Una obra de gran interés para aficionados a Tetsuya y de paso, para interesados en el mundo de los mangakas de éxito.
"ASHITA TENKI NI NAARE"
("Let It Be Sunny Tomorrow")
あした天気になあれ
por Chiba Tetsuya.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1980/10/12] [1982/04/14]
género: golf.

En 1984 Mitsunobu Hiroyoshi y Kanazawa Hiroshi dirigieron una serie de animación, con Mukai doblado por Shioya Yoku.
"OTOKO TACHI"
("The Guys")
男たち
por Chiba Tetsuya.
argumento de Nami Tarô.
serializada en el Comic Morning (Kôdansha). [1982/10/07]
género: comedia.
Otra serie muy extraña en la carrera de Chiba y su equipo. Por de pronto, está basado en un argumento de un popular guionista, cuando Chiba ya llevaba diez años trabajando sus propias historias. La historia es de lo más curiosa: un heterogéneo grupo de personas, con su joven responsable y trajeado, el gorilón garrulo que resuelve los problemas con fuerza bruta, la chica coquetona de bajos fondos, el chaparro que hace de segundo del gorilón, el cuarentón de gafas oscuras, el vejete chaparro y una última con pinta de armario travesti, que unen sus esfuerzos a pesar de la desconfianza mutua, con la idea de llevar a buen término una oscura operación en la que tienen parte bastante activa unos mafiosillos. La historia en sí es simpática pero incapaz de levantar todo un manga. Lo mejor de todo este conjunto es lo de siempre: el cuidado y depurado diseño de producción, con sus detalladas casas destartaladas, sus pequeños barrios de ambiente entrañable, sus bares de segunda fila, el carácter y modo de actuar de los personajes, etc., que se comen literalmente la historia. Es de estos productos en los que el envoltorio es más importante que el propio caramelo. Más interesante de lo que parece.
"SHÔNEN YO RAKETTO WO DAKE"
("The Boy Who Hold the Racket")
少年よラケットを抱け
por Chiba Tetsuya.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1992/10/28]
género: tenis.
Nueva incursión de Chiba en un subgénero deportivo, que en esta ocasión, quizás para variar un poco la fórmula, tiene dos protagonistas en vez de uno. Makoto es el más destacado, un chaval de instituto que es capitán del equipo de tenis, dotado sin duda alguna para este deporte, en el que pone pasión, técnica y todas sus fuerzas; es, digamos, el prototipo de su autor: poco agraciado y vapuleado por este deporte, descreído, campechano, pero sobre todo noble; su colega Koga tiene menos experiencia pero Makoto lo pone bajo su protección. A base de mucho entrenar y no pocos sacrificios, juntos forman un equipo de dobles imbatible. Si desde el punto de vista argumental no parece ser nada especial, pronto aparecen los temas característicos de Chiba, que otorgan cierto realismo al conjunto, tanto desde las personalidades de los personajes, como del ambiente social donde se desenvuelven. Si a esto sumamos la espectacular planificación (a páginas sin márgenes) habitual del autor en aquella época, como su ya famosa pauta de ritmo en la puesta en escena, el resultado es impecable.
Gracias por tus reseña,definitivamente tu blog es muy especial Carlos al mostrar un autor que definitivamente debería ser más conocido como Tetsuya Chiba, que a mi juicio es mucho más que un "rey de spokon" porque abarco bastante géneros definitivamente pese a su antiguedad, en el sentido gráfico los mangas realizados por él soportan más el paso del tiempo que la inmensa mayoría.
ResponderEliminarQuizás su mejor obra en donde participa de autor y guionista es Ore wa teppei, porque la historia es muy buen contada y además el arte es bastante depurado, es cierto que uno asiste a algunas típicas peleas a puño limpio al estilo "ashita no joe" pero no deja ser una obra entrañable
Otra que es bastante buena es shidenkai no taka que en todo es avanzada para su época, desde los combates entre aviones (sin tanto detalle confuso y donde uno sabe en que consiste la acción) hasta su mensaje antibélico que acompaña un caracter nada nacionalista, la guerra afecta a todos por igual y no tiene sentido....sin animos de spoilear aquí me desalentó el final. Justo cuando parecía llegar una nueva luz para todos y el protagonista se iba a encontrar con sus seres queridos. Igual así son los japoneses y más los mangakas de la generacíon de Tezuka que lo pintan todo de una manera no tan feliz.
ResponderEliminarAmigos que incluso son latinos me recomiendan sus obras de genero shojo, si tienes oportunidad te sugeriría una reseña aunque se que hay mucho por ver y reseñar, y tienes limitado el tiempo y la oportunidad. También en páginas donde yo entiendo recomiendan "Hotaru Minako" donde se ve la quizás única escena de beso del autor y parece ser una bella obra.
Saludos tocayo y continua con tu blog!
Carlos
Hola, tocayo, en cuanto me sea posible pondré la reseña de alguna obra suya del ámbito femenino, seguro que tiene que ser buena porque las de su hermano también lo son. La de "Hotaru Minako" lo veo más difícil porque no tuvo mucha salida.
EliminarMe acabo de ver el primer volumen de 1,2,3 to 4,5 roku y fué un agrado ver al muy joven Tetsuya Chiba dibujando shojo en los recien iniciados 60. El argumento es familiar y sano pero es entretenido con unos personajes simp+aticos y sabe enganchar al lector Aparte que es su estilo costumbrista es inimitable. El arte todavía no es tan detallado y los fondos son algo básicos por lo que si tu lo tuvieras a tu alcance conociendo tu forma de puntuar le podrías tres bombillas,(bueno, igual yo que soy exigente ja ja ja) además que se nota el diseño Tezukiano en algunas escenas, en especial de combate (todavía no llegaría al estilo pulido de Ashita no Joe) pero pese a que no vemos todavía al Tetsuya Chiba Maduro agrada verlo con un grafismo ya mucho más que aceptable para el mangaka promedio de su época.
ResponderEliminarLa evolución gráfica de Tetsuya Chiba desde su debut hasta 5 años es muy sorprendente y no hablo solo el diseño de ojos y rostros que para mi resultan muy agradables sino en general de su planificación (a mi juicio es si no el mejor de los que mejor sabe realizar la estructura de las viñetas en una página)pasa de diseños muy en la onda de la generación primera de esa época a un formato quizás algo típico (como el de los libros y textos infantiles-escolares) pero mucho más innovador y detallado para el manga de aquella y todavía se puede apreciar en buen modo. Parece que algunos miembros que compartieron el habitar en el Tokiwa-so le ayudaron en ese sentido.
Su incursión en el shojo que en realidad es más como un adentramiento en el terreno drama-comedia familiar costumbrista porque al final es para todo público ese tipo de obras. Aunque parece que Violin´s mama tuvo una contribución especial.Una lástima que los cambios tan sorprendentes y profundos de la década de los 60 aparte de la incursión de tremendos monstruos del género como Mizuno y Nishitani lo hicieron apartar de ese campo. una lástima porque esos trabajos en su continuación hubieran dado que hablar.
saludos
Carlos
Amigo Carlos, era evidente que el tipo de manga femenino de 1962 necesitaba una "renovación" más femenina y romántica y los Chiba y Tezuka de aquella época no podían o no querían adaptarse a las nuevas fórmulas que las niñas ya estaban pidiendo a gritos. Fue una evolución lógica y yo opino que al final todos salieron ganando. Chiba pasó su costumbrismo a los mangas deportivos para chavales que también renovaron satisfactoriamente un género de formulación muy simple por aquella época.
EliminarPor otro lado, soy también de la opinión que Chiba alcanzó la madurez creativa ese año 1963, es decir, a partir de ahí casi todo lo que hizo tuvo cuatro bombillas.