
Biodatos >> Nacido en Isumi Gun (prefectura de Chiba) el 7 de noviembre de 1938. Debuta en 1957 después de trabajar como administrativo en los ferrocarriles de Chiba durante 6 meses. Sólo un año después crea una de sus series más famosas, “Smoothy Pitcher” para el Omoshiro Book, especializándose en publicaciones juveniles desde entonces, sobre todo del género deportivo. En 1966 publica su propia revista dedicada a artículos sobre comics, la efímera Manga Maniac. Otro importante éxito, “Song of Praise to Judo” (serializado desde 1972 en el Shônen Sunday), con guión de Kajiwara Ikki, es convertido en serie de animación para TV en 1974. También destacan “Fighting Spirit Brothers”, “Raging King”, “Koshien Poem Series”, “Zero Lead”, “Strike in the Sun”, “Soul of the Father”, “The Great Adventure of Marco Polo”, “Heavy Wind”, “1 x 2 Maneuvers”, “Miracle A”, “The Training of Buddha”, etc.
''KOTSUBU TENGU''
(''Long-Nosed Goblin Kotsubu'')
小つぶ天狗
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Shônen Book (Shûeisha). [196001]
género: jidai-geki.
Tensuke es un noble y joven espadachín, discípulo de Kotsubu, un maestro de esos que tiene una nariz tan larga que Mortadelo a su lado es un chato. Tensuke reúne las cualidades básicas de todo buen espadachín: paciente, disciplinado, respetuoso y claro está, valiente. Además, su característica más destacada es su agilidad física. El joven se ha visto envuelto en una trama en la que tiene mucho que ver un escuadrón de ninjas voladores que tiene en jaque a las autoridades de la comarca. Se trata de una de las primeras series "de empaque" del autor, simpática por su planificación y diseño pero perjudicada por unos tiempos muertos mal resueltos y demasiado monótonos. El dibujante ya tenía el estilo definido pero le falta mayor resolución en el guión.
"MIRAKURU EESU"
("Miracle Ace")
ミラクルA
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Shûkan Shônen Sunday (Shôgakukan). [19650829]
género: béisbol.
Decepcionante muestra del género deportivo en el que confluyen tópicos muy manoseados con una puesta en escena demasiado plana y un ritmo excesivamente torpe. Uno de los aspectos más llamativos, y también más originales, es que esta serie tiene el protagonismo dividido entre dos personajes: el típico joven jugador dotado para el lanzamiento, por un lado, y un compañero misterioso que juega siempre con la cara medio tapada con una especie de antifaz pirata negro con lazo, que oculta, claro está, un gran secreto que se va a revelar muy avanzada la trama. Ambos son los jugadores estrella de los sempiternos Yomiuri Giants, cuyos verdaderos jugadores aparecen en papeles secundarios, como era habitual entonces. En el reparto se encuentran también el chaval chaparro que es el presunto encargado de los momentos más graciosos, cosa que el pobre tampoco es que consiga; el maestro veterano de aspecto despistado y bata llena de remiendos; el entrenador paternalista de talante estoico, y naturalmente, el misterioso señor de gafas oscuras, que además aquí luce un llamativo frac con pajarita. Estos elementos funcionan más por desgaste que por derecho propio. Aunque a grandes rasgos, los diseños son bastante correctitos, Kaizuka todavía parece algo verde a todos los niveles.
''GAKUEN NO EESU KURITARÔ''
("Kuritarô, Ace of the Academy")
学園のエース栗太郎
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Shûkan Shônen King (Shônengahôsha). [19651107]
género: béisbol
Fallida, esta intentona de Kaizuka de hacerse un nombre en un tema que le era ajeno; aunque esta espinita se la sacará varios años después, incluso para la misma revista. La serie es una típica muestra del género en los años 60, antes de que autores como Kawasaki y especialmente Mizushima lo renovaran de arriba a abajo, lo que significa que el manga no se distingue demasiado de los de la competencia y termina por resultar falto de aliciente. El dibujo es simpático pero algo tosco, como si el autor se viera superado por los plazos en entrega, aunque se nota que sabe crear tensión y jugar con el sentido del espectáculo. Con estos valores positivos y la evolución necesaria en los diseños y argumentos, Kaizuka parirá luego grandes obras en este género.
"WANPAKU SENSEI"
("Naughtiness Teacher")
わんぱく先生
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Shûkan Shônen King (Shônengahôsha). [1966]
género: béisbol estudiantil

"CHICHI NO TAMASHII"
("Soul of the Father")
父の魂
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el [Shûkan] Shônen Jump (Shûeisha). [19690908]
género: béisbol.
I

"MUSASHI"
ムサシ
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Manga'Ô (Akita Shoten). [197103]
género: kendo.
''JÛDÔ SANKA''
(''Song of Praise to Judo'')
柔道讃歌
por Kaizuka Hiroshi.
escrita por Kajiwara Ikki.
serializada en el Shûkan Shônen Sunday (Shôgakukan). [19720910] [19750223]
Género: judo

En 1974 se rodó una serie de animación, dirigida por Yoshida Shigetsugu, con Tomoe doblado por Mori Katsushi y su madre por Sawada Toshiko.
"CHICHI NO TAMASHII - PURO YAGU-HEN"
("Soul of the Father - Professional Baseball Chapter")
父の魂 プロ野球編
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Gekkan Shônen Jump (Shûeisha). [197406]
género: béisbol.
Ambiciosa secuela de la popularísima serie aparecida en la primera etapa del Jump semanal un lustro antes. Esta continuación se inicia más o menos cuando finalizó la anterior y en ella vemos a sus protagonistas ya "ascendidos" a la liga profesional y dentro de los mayores equipos del momento: los Giants y los Lions. Los editores del mensual tiraron la casa por la ventana para promocionarla por todo lo alto y desde luego, el empaque es muy vistoso, el dibujo luce al ciento por ciento y el diseño de producción está a la altura de las circunstancias. Incluso vemos a las grandes estrellas de los dos equipos en la vida real haciendo apariciones en la historia en plan "estrella invitada". Pero por encima de todo, donde más brilla esta versión es en la magnífica composición visual de un hábil Kaizuka en su mejor época, donde costumbrismo social y dramatismo deportivo se dan la mano en un conjunto compacto subrayado con un logrado tono épico y al mismo tiempo nostálgico. De esos productos redondos que superan al original.
"AKUTARÔ GAKUEN"
("Bad Boy Academy")
悪太郎学園
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Gekkan Shônen Magazine (Kôdansha). [197601]
género: béisbol.
De los trabajos más redondos que hizo el autor culminando los temas que ya llevaba desarrollando más de diez años, y que sin embargo no tuvo el éxito esperado. Su protagonista, Akutarô (cuyo nombre significa también "mal chico") es el típico chaval pendenciero y follonero criado en los suburbios y que asiste a un instituto marginal que parece a punto de derribo. Para Akutarô y sus compañeros de clase, de los que es líder, lo único que les separa de convertirse en futuros delincuentes juveniles después de las clases, es su pasión por el béisbol. Un joven profesor recién llegado al instituto observa las cualidades del joven y decide sacarle provecho a la situación y, tras ganarse su respeto, pone al equipo bajo un duro entrenamiento y logra sacar lo mejor de él mismo. Los personajes están muy bien perfilados y aunque en ocasiones se le vaya un poco la mano con un tratamiento excesivamente juvenil, logra siempre aportar detalles sociológicos que revitalizan la historia y la convierten en genuina, cuando en realidad se mueve en territorios argumentales vistos ya en muchas ocasiones.
"YÛSHA HIGUSA-DEN"
("Brave Higusa's Legend")
勇者ヒグサ伝
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Gekkan Shônen Magazine (Kôdansha). [197706]
género: aventuras.
De las series menos interesantes de Kaizuka, que pasó con más pena que gloria por el mensual y no llegó a conformar álbum siquiera. Es una obra bastante infantilona que casi parece más indicada para un "kodomo", y ambientada en las islas del Pacífico en una indeterminada época anterior. Higusa es el típico héroe pequeñajo pero valiente y de nobleza sin fisuras, que viaja de una isla a otra con el propósito de desfacer entuertos varios. Lo que ocurre es que su arrojo y su bondad también puede ser aprovechado por los listillos de turno. Afortunadamente Higusa va siempre acompañado de un descomunal compañero de fatigas, más simple aún que el propio protagonista, apenas preocupado únicamente por llenar la tripa, y que suele despachar los problemas con la fuerza bruta. Entre la bondad de uno y la fortaleza del otro van resolviéndose los conflictos en un santiamén. Este sencillo argumento queda consiguientemente convertido en imágenes algo carentes de fuerza y generalmente con unos diseños muy acartonados que terminan acoplándose perfectamente al tono sugerido por la trama, lo que no es ningún halago.
"EESU NO KYÛ-CHAN"
("Little Kyû's Ace")
エースの球ちゃん
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Bôken'Ô (Akita Shoten). [197709] [197906]
género: béisbol.
Nuevo producto juvenil beisbolero siguiendo gran parte de las premisas estilísticas y costumbristas de Mizushima, pero adaptadas al nivel un poco inferior de los lectores de este mensual. Una vez más, nuestro chaparro protagonista —cuyo nombre por cierto "Kyû", significa béisbol—, siempre con su casco con la "A" de los "Aces" en la cabeza, es un chaval "as" del bate y de nobleza sin parangón en el deporte. Sin embargo, lo mejor de este producto era su descripción de las zonas deprimidas, pero muy unidas, donde viven los jugadores, que forman parte del equipo local de la barriada cuyos comerciantes se han dejado la poca pasta que tienen en su equipación con la ilusión de que den el "golpe" en el campeonato juvenil. Este tono cotidiano y de camaradería social es lo que más atrae la atención de su conjunto; el resto del relato es el típico de estas obras deportivas que funciona casi por mera inercia, aunque ciertos detalles de los personajes antagonistas le den algunos momentos más que acertados. Kaizuka sigue casi tan en forma como siempre.
''CHOKKÛ TAIYÔ''
(''Straightforward Sun'')
直球太陽
por Kaizuka Hiroshi.
serializada en el Shûkan Shônen King (Shônengahôsha). [19780109]
Género: béisbol

No hay comentarios:
Publicar un comentario