Biodatos >> Nacido en la prefectura de Tochigi el 27 de abril de 1943. A veces transcriben su seudónimo como “Jôji” (creo que su nombre verdadero es Yûji). Tras trabajar como asistente de Morita Kenji, debuta en 1966 para el Bessatsu Shônen Magazine con “Secret Guy”. Empieza a llamar la atención con “Zenigeba” (“Sen Force”, 1970) para el Shônen Sunday, que sería llevada al cine ese mismo año, y muy especialmente con “Ashura” (1970-71). En 1973 crea para el Big Comic Original su serie más famosa (y larga), “Wandering Cloud”, una comedia social que transcurre durante las postrimerías del shogunato, llevada al cine de animación en 1982. Muchos otros trabajos suyos han pasado al cine [“Pink Curtain” (1980-> 1982), “Ureshi Hazukashi Monogatari” (1986->1988), “Koiko no Mainichi” (1985->1988)] y al vídeo. Fallece el 12 de mayo de 2020.



(''Pat Master X'')
パットマスターX
aka. "PATTOMAN EKKUSU"
("Patman X")
パットマンX
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [19670806]
Género: comedia super-héroes.
Una de las primeras series del autor, todavía al amparo de la comedia caricaturesca probablemente para disimular su inmadurez en el campo. Se trata de una parodia más de los comics de super-héroes, muy en la onda de "Perman" de Fujiko-Fujio, creada unos meses antes para la competencia. De nuevo el protagonista es el típico niño del vecindario que para resolver problemas más bien locales y superfluos se pone un disfraz lleno de sietes y parches, con capa y antifaz, y con más voluntad que superpoderes termina enderezando la situación. Aunque las historias son simpáticas y hasta cierto punto resultonas, Akiyama carece del tacto y concepción semi-surrealista del famoso dúo de dibujantes. De todas maneras, el personaje dejó muy buen recuerdo entre los chavales de la época y tendría posteriormente un "revival".
"HORAFUKI DONDON"



ほらふきドンドン
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [19690817]
género: comedia.

"KURO HIGE TANTEICHÔ"



("Black Beard Chief Detective")
黒ひげ探偵長
por George Akiyama.
serializada en el [Shûkan] Shônen Jump (Shûeisha). [19690908]
género: comedia.

"ZANKOKU BEBII"



("Cruel Baby")
ざんこくベビー
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Champion (Akita Shoten). [19701102]
género: comedia.

"GYOROMEN HAKASE"



("Dr. Gyoromen")
ギョロメンハカセ
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Bokura Magazine (Kôdansha). [19710223]
género: comedia.
Curiosidad cómica del autor cuya elaboración y desarrollo de los gags parece inspirada en la serie "Spy Vs. Spy" de Prohias para Mad. Gyoromen es un nada agraciado individuo (por el peinado de sus escasos cabellos su cabeza parece una araña y lleva gafas de culo de vaso) que se dedica a hacer el mal a todo individuo que se cruza en su camino, en complicidad con un esbirro chaparro y fiel que le sigue a todas partes. El problema es cuando Gyoromen se topa con la horma de su zapato, otro "doctor" acompañado de su respectivo esbirro chaparro que también disfruta haciendo daño a los inocentes peatones. Cuando ambos cruzan sus caminos, empieza una guerra a cuatro manos en la que ambos se gastan bromas asesinas mutuamente. Es una comedia simpática más del autor, caracterizada más por el gamberrismo gráfico que por otra cosa, interesante de ver pero bastante banal.




アシュラ
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [19710502]
Género: grotesco
Esta polémica serie situada en la Edad Media japonesa y protagonizada por un nada agraciado chaval que gusta de repartir hachazos a la gente y luego comerse los miembros amputados de la misma nunca me ha parecido nada del otro jueves. Ciertamente en su época (principios de los 70) el tema quizás fuera provocador y tal, pero los años no pasan en balde y ahora todo eso está más que superado. Y si a la historia le quitas eso, se queda en puro guiñol de inanidad.
En 2012 se realizó una película de animación basada en el personaje, dirigida por Satô Kei'ichi y con las voces de Nozawa Masako, Kitaôji Kin'ya y Hayashibara Megumi.
"HARA NO SAKAMICHI"



("Hill Road of Field")
ばらの坂道
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Jump (Shûeisha).
[19711115]
género: intriga.

''ZA MUUN''



(''The Moon'')
ザ・ムーン
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Sunday (Shôgakukan). [19720910]
género: robots

''HAININARU SHÔNEN''



(''The Boy Transformed in Ash'')
灰になる少年
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Jump (Shûeisha). [19731119]
Género: terror

"ZENIBUTA"


("Coin Pig")
銭豚
por George Akiyama.
serializada en el Comic & Comic (Tokuma Shoten). [19740123]
género: comedia.
Una de las primeras series del autor que introducía elementos eróticos en cargas industriales, y en la que ya adolece de los errores que van a marcar su paso por el género rosa, y que se podrían resumir en desnudos femeninos nefastos. De todos modos la historia se centra en una especie de continuación de "Zenigeba", el célebre personaje que lo lanzó un lustro antes en un semanario juvenil, como su título nos hace intuir, sólo que este otro, además de interesado y egoísta, es todavía más cerdo que el anterior, de ahí su nombre, y para reforzar esta idea, aparece de vez en cuando transformado en un cerdo gordo y rechoncho, retozando con mujeres. La trama en sí está llena de detalles interesantes que nos van mostrando el carácter de Zenibuta y su relación con los demás personajes (siempre desde un plano negativo, pero a la vez humano), pero por desgracia todo ello dentro de un conjunto algo banal y desustanciado. La serie no llegó a alcanzar ni de lejos el éxito de la original, así que sólo está recomendada a completistas de "Zenigeba".
"DENGEKI HARIKIRI MUSUME PINCHII"



("Lightning Attack Harikiri Daughter Pinchy")
電撃ハリキリ娘ピンチー
por George Akiyama.
serializada en el Bessatsu Shônen Magazine (Kôdansha). [197409]
género: comedia.

"PIKO PIKO ROBOBEE"


("Pico Pico Robobê")
ピコピコロボベエ
por George Akiyama.
serializada en el Bôken'Ô (Akita Shoten). [197504]
género: comedia robots.

"HAGURE GUMO"



("Wandering Cloud")
浮浪雲
por George Akiyama.
serializada en el Big Comic Original (Shôgakukan). [19750520] [19930205]
género: comedia jidai-mono.

En 1978 Kondô Hisaya dirigió una serie de TV basada en este manga. En 1982 fue convertida en película de animación, dirigida por Mori Masaki y Tomizawa Kazuo, con Kumo doblado por Yamashiro Shingo. En 1990 se filmó una segunda serie de TV.
"HANA NO YOTARÔ"




("Yotarô's Flower")
花のよたろう
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Champion (Akita Shoten). [19760531] [19770919]
género: comedia.
"TATAKAE NAMU"



("Fight Namu")
戦えナム
por George Akiyama.
serializada en el Gekkan Manga Shônen (Asahi-Sonorama). [197611] [197701]
género: artes marciales.

"KOKOROMAN"



ココロマン
por George Akiyama.
serializada en el Mangakun (Shôgakukan). [19770425]
género: comedia super-héroes.
Diez años después de "Batman-X", Akiyama realizó esta especie de "remake" con algunos cambios de estructura pero con un diseño gráfico y espíritu paródico similar. Aunque en ciertos momentos es una serie algo superior con mayores ocasiones de inspiración, el proyecto no tuvo el mismo éxito y hubo de ser cancelada antes de lo previsto. El super-héroe en cuestión es el pequeño Kogorô, un chaval pequeñajo dispuesto a librar a su barrio de los gamberros que lo azotan. Como los demás héroes del género, Kogorô tiene una doble identidad que casi nadie conoce, y su disfraz destaca por su gorro con una estrella y gafas negras. Su super-vehículo es una especie de patinete de madera. A diferencia de "Batman-X", "Kokoroman", que así se hace llamar nuestro héroe, suele resolver los problemas a puñetazo limpio, así que abundan las escenas de acción contundente y más violenta, aunque siempre sin abandonar del todo el estilo caricaturesco, lo que también es aplicable a su principal admiradora, una atractiva chica algo mayor llamada Yukari que ignora que su héroe es la misma persona que el "cobarde" Kogorô. Una curiosidad bastante inocua.
"ORE NO SEISHUN"



("My Youth")
俺の青春
por George Akiyama.
serializada en el Power Comic (Futabasha). [19770915]
género: drama.

"SEISHUN NO KAWA"




("The River of Youth")
青春の河
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Sunday (Shôgakukan). [19771218]
género: drama

"HORA FUKI DONBINJYAN"



ほらふきドンビンジャン
por George Akiyama.
serializada en el Kakugekkan Coro Coro Comic (Shôgakukan). [19780315]
género: comedia.
"Spin-off" de "Hora Fuki DonDon", publicada en una revista de la competencia algunos años antes con bastante éxito. Sin embargo, este producto derivado no llegó a cuajar, y eso que tenía cierta gracia. Es casi una típica "sitcom" familiar de ámbito "kodomo" pero con personajes de raza negra. "Donbinjan" es un niño de Educación Infantil de muy escasa estatura que además de su color destaca de todos los demás porque en su indumentaria mezcla el típico peto asiático de bebé con una especie capa propia de las tribus africanas; ni siquiera usa zapatos, va siempre descalzo a todas partes, inclusive la escuela. Su sufrido maestro lo da por imposible y mantiene hacia él una actitud algo condescendiente siguiéndole el juego y haciendo un poco la vista gorda con sus salidas de tono, que no son pocas por cierto, pero siempre de buena fe y sin provocar graves altercados como otros personajes del autor. Porque nuestro protagonista es un niño vivaz de gran imaginación, que se amolda rápidamente a las situaciones y siempre termina cayendo simpático.
"HANA NO SAKITARÔ"



("Sakitarô's Flower")
花の咲太郎
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [19790909]
género: comedia jidai-geki
''GYARA''



(''Guara[nteed]'')
ギャラ
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Shônen King (Shônen-Gahôsha). [19800811]
Género: comedia.

''KUREMUTTSU DÔSHIN''


(''Twilight Concentric'')
暮れ六つ同心
por George Akiyama.
serializada en el Good Comic (Shônen-Gahôsha). [198009]
Género: intriga erótica.




(''Sex Doctor Tongari Saburô'')
SEXドクター尖三郎
por George Akiyama.
serializada en el Play Comic (Akita Shôten). [19801113]
Género: comedia erótica
Una especie de tratado sexual que combina consejos médicos “enciclopédicos” con comedia costumbrista venida a menos. El gran problema de esta obra radica en que el estilo gráfico de Akiyama no es nada estimulante desde el punto de vista erótico, que es lo que se pretendía, de modo que el conjunto resulta tan deslavazado como aburrido. Tongari Saburô, su protagonista, es un joven pero experimentado médico ginecólogo (intuyo) que se pasa el día con el cigarrillo en la boca o bien con las manos en la masa.
"PINKU NO KAATEN"


("Pink Curtain")
ピンクのカーテン
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Manga Goraku (Nippon-Bungeisha). [19810529] [19841109]
género: erótica.
Una chica que no ha tenido mucho éxito con los hombres, y casi se puede decir que va de decepción en decepción, decide trasladarse al apartamento de su hermano para intentar empezar de cero. Ambos se tienen únicamente el uno al otro, y su convivencia es un tanto rara. A partir de entonces vamos a ser testigos de sus respectivas relaciones, así como las de sus amigos, en una triste sucesión de escenas eróticas que son lo menos estimulante que he visto en la vida. De todas las series pretendidamente sexuales de Akiyama, ésta fue una de las más exitosas, si no la que más, hasta el punto que después de su cancelación el semanario le propuso una continuación que aún se mantuvo un par de años más. Que nadie se deje engañar por su gran repercusión, pues se trata de un producto terriblemente aburrido y, como suele ser habitual con este dibujante cuando realiza trabajos subidos de tono, el conjunto no es lo suficientemente potable.
En 1982 Uegaki Yasurô dirigió la versión cinematográfica, protagonizada por Miho Jun y Hagio Naomi.
"CHÔJIN HARUKO"


("Superhuman Haruko")
超人晴子
por George Akiyama.
serializada en el Comic Morning (Kôdansha). [19821007]
género: comedia.
En este trabajo el autor mezcló comedia familiar de situación con escenas picantonas, sin llegar a los extremos de las famosas comedias eróticas que habían sido un éxito en su carrera desde finales de los 70. Haruko es una ama de casa de bastante buen ver (aunque por desgracia las escenas donde muestra su "talento" siguen teniendo un tratamiento falto de estímulo y bastante aplastilinado), que vive con su típico esposo, un oficinista gris, y su hijo pequeño. Las pequeñas anécdotas familiares que viven, sirven para mostrar las relaciones maritales de la época y, sobre todo, para que nuestra Haruko haga aparición mostrando ocasionalmente su palmito, escenas que no acaban de encajar ni desde el punto de vista narrativo, ni gráfico (cambiando drásticamente la composición de viñetas cuando ambos temas se cruzan), lo cual parece señalar que Akiyama tenía en mente un proyecto determinado y que en la editorial le pidieron que hiciera algunos cambios más comerciales. Aquí el autor parece más recatado y menos vulgar de lo que nos tiene acostumbrados, incluso en la planificación de cada historia, tiene una estructura calmada y sutilmente punteada bastante agradable, bien apuntalada por un mayor cuidado en el dibujo general.
"KOIKO NO MAINICHI"


("Koiko Everyday")
恋子の毎日
por George Akiyama.
serializada en el Weekly Manga Action (Futabasha). [19860226]
género: comedia.
Otro éxito de Akiyama, que parte de una idea interesante que el autor no acaba de hacer despegar como Dios manda. Sus protagonistas son Sabu, un atractivo y aparentemente frío matón de la "yakuza", de esos que todavía tienen un determinado código ético dentro de lo que cabe, y su "amiguita", Koiko, una auténtica "cabecita loca" de gran cuerpazo que está enamorada de él hasta las trancas. Las típicas escenas de las series de mafiosos se alternan con los momentos domésticos de la parejita, que tienen un tono que se pretende simpático y distendido y en realidad no llega a cuajar. El apartado gráfico mezcla las dos corrientes a las que nos tiene acostumbrados el autor, casi a partes iguales, pero sin acabar de convencer en ninguna de las dos. Curioso y punto.
En 1988 Izumi Seiji dirigió una película basada en el manga, protagonizada por Matsumura Yûki y Nagayama Yôko, y en la temporada 1989-90 Ishiguro Noboru, Hanai Shinya y Aoi Kiyotoshi realizaron dos películas de animación para vídeo, con las voces de Hirano Fumi para Koiko e Ishimaru Hiroya para Sabu.
"URESHI HAZUKASHI MONOGATARI"


("Glad Shy Story")
うれしはずかし物語
por George Akiyama.
serializada en el Shukan Manga Goraku (Nippon-Bungeisha). [19861024]
género: comedia.
Nuevo éxito cómico-erótico de Akiyama, que en esta época se encontraba ya en un racha increíble en el ámbito adulto. La serie narra en esta ocasión la relación entre una guapa joven, Chako, y un hombre de mediana edad, Yûsuke, ya casado, que ocupa un puesto directivo en una empresa, y que se siente enfermizamente atraído por ella. La convierte en su amante y le pone un apartamento coquetón. Por su lado, la esposa de Yûsuke, que ignora esta aventura, se busca su propio amante, un apuesto y joven semental, relación a la que también es ajeno el marido. En el fondo, todo es una excusa algo vulgar para que el lector se recree con las piernas, y especialmente los pies, de las mujeres protagonistas en un delirio fetichista de bajo nivel y escaso valor erótico.
En 1988 Higashi Yôichi dirigió una película basada en el manga, con Kawakami Maiko como Chako, Terada Minori como Yûsuke y Honami Shûko como su esposa. En la temporada 1991-92 Ôtani Yasuyuki dirigió tres videopelículas más, protagonizadas por Yasuhara Reiko y Saiki Shigeru.
"KUDOKIYA JOO"


("Kudoki-ya Joe")
くどき屋ジョー
por George Akiyama.
serializada en el Big Comic Superior (Shôgakukan). [19870715]
género: comedia intriga.
Otro producto prefabricado del autor que mezclaba elementos de "thriller" con algo de erotismo y fetichismo. Como suele pasar con todas las series de este tipo del autor, el resultado final es algo deslavazado y falto del más elemental sentido erótico que es lo que se pretende como "gancho". El Joe del título es un misterioso individuo especializado en disfraces: bajo la apariencia de un desaliñado harapiento que vagabundea por la ciudad (entiéndase, el famoso barrio de Shin-juku, que es donde transcurre la mayor parte de la acción) se oculta un cuidadoso y seductor "dandy" amante de la buena vida y de las mujeres más seductoras. El cuchitril donde se hospeda tiene un agujero detrás del armario donde, pared con pared, se encuentra su lujoso apartamento. Gracias a su disfraz, nuestro protagonista puede moverse a su antojo por los barrios bajos sin llamar la atención. En realidad no es un argumento novedoso en absoluto, pues este tipo de personajes ya pululaban por las pantallas de televisión diez años antes. Así pues, en realidad no se nos ofrece nada especialmente destacable.
En 1994 se rodó una película de vídeo dirigida por Takase Masatsugu y protagonizada por Shimizu Kôjirô e Ijûin Hikaru.



("Lovelyn Monroe")
ラブリン・モンロー
por George Akiyama.
serializada en el Shûkan Young Magazine (Kôdansha). [19901008]
género: comedia animal antropomorfa.
Curiosísimo cuento con animales antropomorfos dirigido a adultos, protagonizado por la sensual cerdita Lovelyn Monroe, una "trasunta" de Marilyn Monroe, su misterioso amigo Chinpirano, un cerdo con gafas de sol, y su enemigo el malvado Coronel Wolf, que naturalmente, es un lobo que siempre acaba escaldado. Desgraciadamente esta premisa se agota a las pocas páginas y el resto es una reiterativa sucesión de situaciones en las que los personajes ya actúan por mera inercia, que además se acentúa cuando el autor llena páginas y páginas de momentos muertos y primeros planos de los personajes. El resultado es un relato aburrido y desustanciado y unos personajes decepcionantes de puro estereotipo. Lo peor de todo es un cierto regustillo pedante.
Bueno aunque no se japonés yo ví el primer tomo de Ashura y a mi se me hizo estremecedora la parte donde la madre agobiada por el hambre intenta devorar a su hijo ya apenas nacido, es de lo más crudo y macabro que he leído y me recuerda escenas del ninja bugeicho salvando diferencias con respecto a Shirato (mejor dibujante incluso sin Kojima ni Okamoto acompañándalo y tal vez mejor narrador)
ResponderEliminarEstoy de acuerdo que el grafismo de Akiyama en ocasiones no es nada del otro mundo pero de todas formas su estilo funciona. No tiene ya ese caracter "Tezukiano" de otros autores que lo anteceden levemente pero la acción es bastante comprensible con planos medios sin detalles pero muy explícitos, lástima que el diseño de personajes que ví en Ashura no me llamó la atención.
He querido leer más de Akiyama y sobre todo haguregumo la historia del vago e indolente kumo con una esposa complaciente e hijos muy diferentes a ellos me parece atractiva..¿lo recomendarías para un lector occidental?
saludos
carlos
No, tocayo, no lo recomendaría a un lector occidental. La mayoría de sus obras son demasiado personales, sobre todo en el campo gráfico, para ser bien digeridas en Occidente. Sus series del tipo "Hagure Gumo" son más interesantes, quizás esas tendrían mejor salida por aquí, pero tampoco arriesgaría yo una edición occidental.
EliminarHola. Fíjate que ya leí algo más de Akiyama y la verdad se me ha hecho un autor con temás interesantes para estas latitudes: Tanto Ashura como Zeni geba abordan temas contemporaneos que tienen que ver con el ansia de imponerse y someter al otro en un darwinismo social que resulta peor que la conducta del pequeño antropófago Ashura o el mismo vacío de valores que se ve en Zeni GeBa a través de la determinación del protagonista desde niño en conseguir dinero como sea aunque en ocasiones el planteamiento se vea pueril. Por otro lado se encuentra en la extrema parte de la balanza Haguregumo que muestra a través de su protagonista el gozar de la vida y contemplar su belleza sin apegarse a concepciones artificiosas o forzadas junto con el ansia material. Kumo pese a que es un mujeriego e indolente es capaz de disfrutar la vida y no cae en esquemas falsos o erroneos de otros personajes que transitan en los tomos siendo a su vez una especie de crítica directa a la filosofía individual de la sociedad Japonesa que impone la conducta dócil y basada en el estudio primero para después ser absorbido en el trabajo.esos dos lados distintos de sus personajes hacen un cuadro singular en las obras de Akiyama pese a que es posible a que adopte una postura convencional o moralista; Quizás no tanto e Haguregumo porque aquí se juega a la anécdota y parábola de lo contrastante e impredecible que resulta la vida misma. Ahora ya que se ha publicado algo de elen Francia solo falta esperar una traducción amplia de sus obras y más aún esperar el final de Haguregumo que con su más de 100 volúmenes es todo un ícono del manga clásico ahora.
ResponderEliminarBueno, ya sabes que los franceses son muy suyos, que una obra tenga buena acogida en este país no quiere decir nada. "Zeni Geba" aún no he podido verla, quizás en un futuro próximo.
Eliminar