Biodatos >> Nacido el 1 de enero de 1940 en Kyôto con el nombre de Yoshida Toyoharu, en 1958 él y su hermano mayor Yoshida Kenji se instalan en Tôkyô con la intención de ganarse la vida como ilustradores. Al año siguiente Kuri entra a trabajar en la Shûeisha, creando la serie de manga "The Z-Boy" que significará el comienzo de su meteórica carrera, y el de la de sus hermanos, claro. En 1962 Kuri, Kenji y los otros tres hermanos Yoshida fundan la compañía de animación Tatsunoko Prod. a cuyo frente estará la familia hasta 2005. Entre los proyectos de animación en los que estuvo involucrado personalmente Kuri destacan "Ace of Space", "Mach Go Go Go", "Scientific Ninja Team Gatchaman", "New Structure Human Casshern" y "Time Bokan Series". Entre los mangas que dibujó sobresalen "Mach Sanshirô", "Crimson Sanshirô", "Fighter Health", "Bullet Child", "Allah Oath" y "Oceanic Boy Team".
"MAHHA SANSHIRÔ"
("Mach Sanshirô")
マッハ三四郎
por Kuri Ippei.
organizada por Yoshida Tatsuo.
escrita por Kume Minoru.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1960/07/03]
género: aventuras.
Esta serie puede considerarse como boceto de la posteriormente superfamosa "Mach Go Go Go" (o lo que es lo mismo "Speed Racer" o "Meteoro"). Sanshirô es un jovencísimo piloto de motos cuya amiga se ve involucrada en las intrigas de una poderosa organización criminal típica de los años 60, con sus esbirros militarizados más torpes que el copón y base secreta en una isla perdida con forma de calavera gigante. Naturalmente Sanshirô no tarda en entrar en acción. Uno no puede dejar de sentir simpatía por este tipo de productos cuando Kuri obra su magia envolviendo al espectador en un thriller constante donde reinan las persecuciones, luchas y salvamentos en el último segundo; el diseño está cuidado para que derroche agilidad por los cuatro costados sin distraer al lector, que se deja llevar por el dinamismo sin tregua. En algunas ocasiones se le va un poco la mano con la representación de algunos movimientos rápidos, quizá fruto de la inexperiencia, pero ésto no minimiza su calidad gráfica en absoluto."SHÔNEN TEKKAMEN"
("Iron Masked Boy")
少年鉄仮面
por Kuri Ippei.
escrita por Kanauchi Yasunori.
adaptada por Takeda Tomoyuki.
serializada en el Shônen (Kôbunsha). [1960/12]
género: chanbara.
"KAITEIJIN HAYABUSA"
("Submarine Man 8823")
海底人8823
por Kuri Ippei.
escrita por Kuronuma Ken.
serializada en el Shônen (Kôbunsha). [1960/12]
género: ciencia-ficción super-héroes.
La serie de TV fue adaptada por el propio Kuronuma y su protagonista encarnado por Inoue Nobuhiko.
"SUTTOBI RIKIMARU"
(''Flying Rikimaru'')
すっとび力丸
por Kuri Ippei & Tatsunoko Pro.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [1963/08/11]
género: ninjas.
El título es un juego de palabras prácticamente intraducible al español. Se trata de la típica serie de ninjas, género muy en boga a mediados de los 60, y su protagonista es el famoso Rikimaru, un joven miembro del clan Azuma que suele actuar en solitario. La serie se centra en las legendarias heroicidades de la estrella y su noble código del honor. Las escenas de acción están muy bien planificadas, tanto en los combates de uno contra veintipico en exteriores, como en otros más discretos en ambientes domésticos. En estos pasajes Kuri hace un brillante uso de panorámicas y picados, con una interesante distribución de viñetas en su momento rompedora, aunque ahora quizás bastante limitada. Naturalmente presenciaremos la habitual ración de trucos ninja convenientemente explicados en panel aparte. Los tiempos muertos tienen un tratamiento más adocenado, con algunos tics del dibujante mal pulidos todavía. Es una obra interesante para seguidores del autor casi como punto de inflexión en su carrera.
''ÔZORA NO CHIKAI''
(''Close to Heaven'')
大空のちかい
por Kuri Ippei.
serializada en el Shûkan Shônen Sunday (Shôgakukan). [1963/11/24]
género: bélica.
También el propio Kuri probó suerte en el género de los pilotos de aviación durante la campaña del Pacífico en la II Guerra Mundial. Hace un trabajo potable, que tuvo un gran éxito en su momento, pero falto de pulcritud en demasiadas escenas, como si el dibujante y sus asistentes estuvieran trabajando a contrarreloj. Donde el equipo de Kuri se pone las botas es en las espectaculares escenas de combate, que "adornan" con un inspirado tratamiento pictórico que realza la tensión. Esta vez nuestro joven héroe se llama Ippei, como el dibujante, y es el típico noble y valiente piloto que cabe esperar en un semanario juvenil de los años 60. Las situaciones, decorados y mensajes son prácticamente calcaditos de otras series del género, con la única diferencia importante del casto romance entre Ippei y una guapa enfermera de la base militar. Bueno, eso y las curiosas orejeras que llevan los pilotos nipones.''DANGANJI''
("Bullet Child'')
弾丸児
por Kuri Ippei & Tatsunoko Pro.
serializada en el Shûkan Shônen Sunday (Shôgakukan). [1967/07/30]
género: béisbol.
Un más que correcto manga deportivo parcialmente inscrito a la nueva corriente que el subgénero estaba atravesando desde mediados de los 60. Se mueve entre dos aguas, por un lado es el típico panfleto deportivo que sigue los lemas de superación y nobleza y por el otro empezamos a entrever los dramas personales de los antagonistas y secundarios y una escenificación más realista. Además el dibujante se luce en las secuenciaciones y enfatizaciones de las jugadas más importantes, subrayando la tensión de las mismas y jugando con técnicas de animación que él mismo estaba poniendo en práctica en su oficio de director de animación. La protagoniza un chaval llamado Kawakami Tetsuharu, que tiene un lanzamiento potentísimo que bien pocos rivales pueden batear. Gracias a su habilidad Kawakami se convierte en capitán del equipo aunque curiosamente viste el peor uniforme deportivo de la escuadra, lleno de parches y remiendos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario