
Biodatos >> Nacido en Tôkyô el 3 de julio de 1936. Sus dos hermanos Takashi e Hirô son dos famosos músicos, y su padre era también mangaka, "Bitôgô". Durante sus estudios superiores asiste a clases del reputado dibujante Shimada Keizô y en 1955 debuta como mangaka con la historia "New Momotarô" publicada en el Manga Shônen. Luego habitará durante un tiempo el apartamento Tokiwa hasta que sus servicios son requeridos en las principales publicaciones juveniles. Poco a poco irá cambiando de orientación desde la comedia hasta el terror, género en el que se especializará en los 70, aunque tocará todos los palos. Desde 1967 sus obras han sido llevadas a la TV o al cine. Destacan "My Sun" (serie de imagen real en 1967), "Pyunpyunmaru" (serie de animación en 1969), "One Karate Madness" (serie de animación en 1973, él hizo la primera parte y Kagemaru Jôya la segunda), "Nijiko's Adventures" (serie de imagen real en 1980), "High School Mystery: Seven Wonders of the Campus" (serie de animación en 1991), "Newspaper of Fear" (videoanimación e imagen real), "Ghost School" y muchísimas más.
Para saber más: http://users.skynet.be/mangaguide/mangap.html
"SUUPAA MANBEE"


("Super Samurai Ten Thousand")
スーパー万兵衛
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Shônen (Kôbunsha). [195902]
género: chanbara.
Primera serie importante en la carrera de Tsunoda, subiéndose al carro de las adaptaciones infantiles de un género cinematográfico que estuvo muy en boga en el país hasta mediados de la década siguiente. Estilísticamente no se aparta demasiado de la mayoría de las docenas de series del género de la época, aunque hay algunos elementos que la distinguen, especialmente la figura del protagonista, de aspecto robusto, rudo y no muy inteligente, aunque se hace acompañar de un chavalín que se encarga de ayudarle en sus misiones; también llama la atención la inclusión de elementos anacrónicos, en ocasiones totalmente fuera de contexto, con la vana intención de provocar cierta hilaridad que sublime los innumerables tiempos muertos que Tsunoda no sabe aún como aligerar por falta de experiencia, siempre explorando nuevos caminos en el género de la comedia que durante los años 60 va a ser su marca de fábrica. A todo ello hay que añadir un dibujo rápido y en ocasiones algo torpe que obvia los detalles paisajísticos tan necesarios en este género, por lo que el conjunto pierde interés y provoca más de un bostezo.



("Little Rumi's Classroom")
ルミちゃん教室
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Ribbon (Shûeisha). [196001]
género: comedia.
Serie muy infantilona protagonizada por la prototípica niña simpática e inocente que de un modo y otro suele salir ganando y sus variopintos compañeros de clase. Es un trabajo inocuo y en absoluto destacado del autor, aunque su calidad no es tan mala como la que más tarde nos obsequiará; el trazo es fino y el diseño muy correcto dentro de un tono relamido pero agradable. La utilización de tramas es tan primeriza que cuando se aventura fuera de los estándares de la época en muchas ocasiones, parece fuera de lugar. El argumento básico es tan simplón que carece de elemental atractivo para el lector adulto, aunque como es habitual el personaje gozó de cierto éxito en su momento.
"BURAKKU DAN"


("Black Group")
ブラック団
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Shûkan Shônen Sunday (Shôgakukan). [19650829]
género: comedia.
Sobre un grupo de unos siete delincuentes de altos vuelos pero venidos a menos, que operan en Estados Unidos, bien trajeados como suelen ir los mafiosos (incluyendo una llamativa rosa en el ojal), y que se dedican a dar sus "golpes" por todos los estados del país, constantemente perseguidos por los agentes del FBI. Como son tan torpes, todas sus operaciones acaban mal y con nuestros protagoniostas huyendo de un lado a otro, viviendo numerosas aventuras que rozan lo delirante. Además, los malhechores están discutiendo entre ellos constantemente, cuestionando la autoridad del compañero y convencidos de que ellos lo harían mucho mejor. Este argumento podría dar bastante juego en manos de un comediante experto, como por ejemplo el gran Akatsuka —que trabajaba también en el mismo semanario— pero desgraciadamente éste no es el caso de Tsunoda. No sólo no sabe extraer todo el jugo de las estrafalarias escenas que propone, sino que además parece algo perdido en su propio desarrollo. Los gags, en su mayoría entre infantilones y poco afortunados, parecen mal medidos y peor ubicados, rompiendo el presunto ritmo del conjunto. El dibujo tiene unas pautas similares, con una puesta en escena entre pobre y plana.
''NINJA AWATEMARU''


忍者あわて丸
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Shûkan Shônen King (Shônengahôsha). [19651107]
género: comedia

Este manga se convirtió en una exitosa serie de animación (1967-70) con numerosos cambios en los diseños e incluso en el título, "Pyunpyunmaru".



グリグリ
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Shûkan Shônen Sunday (Shôgakukan). [19670730]
género: comedia.
En esta serie, protagonizada por una especie de bicho con antifaz que en cada episodio hace un personaje distinto, Tsunoda intentó poner en marcha un innovador sistema de secuenciación que combinaba los chistes de cuatro paneles con las series estandar. Para ello utilizó viñetas panorámicas de margen a margen. El resultado no pudo ser más desalentador, pues el autor no dominaba este nuevo sistema que, de hecho, no se emplearía hasta la década de los 90 por otros autores mucho mejor dotados. Lo que vemos aquí son tristes parcheados y un dibujo tirando a cutre. Por tanto, decir que Tsunoda se adelantó a su tiempo con este pretendido "invento" es como decir que el botijo se adelantó al tiempo de la nevera.
"RAIBARU NO HATA"


("Flag of Rival")
ライバルの旗
por Tsunoda Jirô, Yoshitani Ryûji & Ishii Isami.
serializada en el Bôken'Ô (Akita Shoten). [196801]
género: béisbol.

"NIJI WO YOBU KEN"


("Fist Like a Rainbow")
虹をよぶ拳
por Tsunoda Jirô.
escrita por Kajiwara Ikki.
colaboración de Ôyama Masutatsu.
serializada en el Bôken'Ô (Akita Shoten). [197012]
género: karate.

"NAKUNA! JYUEN"


("Cry, Juuen!")
泣くな! 十円
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Shûkan Shônen Champion (Akita Shoten). [19720904]
género: comedia.

“KARATE BAKA ICHI-DAI”



(“A Karate Madness”)
空手バカ一代
por Tsunoda Jirô.
escrita por Kajiwara Ikki.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [19730708]
Género: karate biográfica

"KYOFU SHINBUN"


("Newspaper of Fear")
恐怖新聞
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Shûkan Shônen Champion (Akita Shoten). [19740520]
género: terror.

El éxito de la serie generó tres adaptaciones tardías. Annô Takashi y Nitta Yoshikata dirigieron la primera para videoanimación en 1991, con Rei doblado por Furuya Tôru. En 1996 Ishii Teruyoshi dirigió otra película de vídeo, en la que Tsunoda tiene un pequeño papel. En 2004 Tsuruta Norio dirigió una adaptación para el cine, titulada Yogen (Premonition), y en 2011 Ômori Ken'ichi realizó otra versión cinematográfica, con Atane Shinjirô.
"USHIRO NO HYAKUTARÔ"



("Behind Hyakutarô")
うしろの百太郎
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Shûkan Shônen Magazine (Kôdansha). [19750112]
género: terror.

Hay dos adaptaciones de este manga, primero como videoanimación en 1991, dirigida por Hara Sentarô y Kikuchi Jôji, con Ichitarô doblado por Matsumoto Yasunori, Hyakutarô por Nakahara Shigeru y Kentarô por Sawaki Ikuya; y en forma de serie de TV de imagen real en 1997-98, dirigida por Nakata Shin'ichirô y Murata Shinobu, y con Furuya Yôichi haciendo el doble papel de Ichitarô y Hyakutarô y Shinsui Sanshô como Kentarô.
"RENGE DENSETSU"


("Lotus Legend")
蓮華伝説
por Tsunoda Jirô & Shinno Kikaku.
serializada en el Shûkan Manga Goraku (Nippon-Bungeisha). [19810529]
género: terror.
Tras el inicial éxito de sus series de terror en las revistas juveniles, Tsunoda y su estudio probaron suerte también en las publicaciones para adultos, con resultados de cierto calado también. La operación se resolvía introduciendo en la trama escenas de sexo y de mayor calibre, buscando sobre todo el impacto fácil. Si Tsunoda nunca fue un dotado para este género, la mezcla con contenido erótico, vertiente revulsiva, es francamente peor de lo que uno podría esperarse. Como suele ser habitual, el equipo de asistentes intenta, en vano, adecentar un poco todo el desaguisado apañando los decorados, pero los diseños acartonados del autor estropean cualquier tentativa de mejora, tanto en los tiempos muertos, como todos los que requieren algo de acción. El protagonista de la serie, que también ve aumentada su edad, es un joven guionista televisivo atormentado por una serie de pesadillas que le van a llevar a convertirse en una especie de guardián de una misteriosa criatura de loto. Mientras intenta resolver el enigma, los acontecimientos se precipitan a su alrededor de la manera más morbosa posible.
"SHIN USHIRO NO HYAKUTARÔ"


("New Behind Hyakutarô")
新うしろの百太郎
por Tsunoda Jirô.
serializada en el Shônen Magazine Special (Kôdansha). [19870310]
género: terror.
Más de diez años después del éxito de la primera serie, Tsunoda y su equipo pusieron en marcha esta secuela en la revista hermana que la vio nacer, con algunos pequeños cambios en su planteamiento y su formato, pero si la original ya era muy flojilla, la nueva es todavía peor. Ahora nuestros protagonistas, Hyakutarô, Ichitarô y el perro Zero cuentan con la colaboración de dos chicas de acción, que ayudan al chaval en sus viajes astrales, así como un gato parlante con camisa dibujado en estilo caricaturesco que pone las gansadas de turno. Tantos personajes han obligado a reducir el margen de intervención de Hyakutarô y Zero, cuya presencia ahora es prácticamente testimonial, centrándose más la trama en las recién llegadas y el gato, que en realidad sólo sirve para rematar chistes y entorpecer los casos. Otra novedad es que los episodios van acompañados de textos ilustrados explicativos con ejercicios de concentración para que los chavales tengan algunas nociones. Los argumentos son torpes como ellos solos y la puesta en escena es tan plana que produce rechazo inmediato, aunque lo peor no ha cambiado en todos estos años: los insulsos diseños marca del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario